lunes, 28 de marzo de 2016

MUJERES INVENTORAS

ÁNGELA RUIZ ROBLES, PRECURSORA DEL LIBRO ELECTRÓNICO.
Maestra, escritora e inventora española, Ángela nació en León en 1895 y vivió en Ferrol, donde murió en 1975. 
Fue la maestra de una aldea ferrolana durante dieciséis años. La enseñanza en aquella época consistía en memorizar y recitar. Ella rechazaba esa pedagogía mecánica, igual que lo hicieron antes Giner de los Ríos, Julián Sanz del Río o Nicolás Salmerón. En 1876, estos intelectuales, en vez de predicar en sus clases lo que el Estado imponía, crearon un proyecto basado en el razonamiento, el método científico y la libertad de cátedra. Era la  Institución Libre de Enseñanza.


En Galicia el mensaje de esta institución había calado hondo. En esta región doña Angelita, como la llamaban sus alumnos, descubrió que la enseñanza resultaba un calvario y, durante toda su vida, repitió:
«Ya que traemos a los niños a este mundo, tenemos la obligación de hacerles la vida más fácil».

Ruiz Robles llegó a ser autora de dieciséis obras sobre gramática, taquigrafía y ortografía, inventora de un nuevo método taquigráfico.


También fue premiada con la distinción de Alfonso X El Sabio en reconocimiento a su carrera y con la medalla de oro en la Exposición Nacional de Inventores Españoles y la medalla de plata en la Exposición Internacional de Inventos de Bruselas.

Su convicción por la necesidad de transformar la educación tradicional basada en la memorística hacia la enseñanza interactiva y razonada, le llevaron a idear en los años cuarenta un nuevo formato de libro destinado a la enseñanza.
 La enciclopedia mecánica de Ángela Ruiz Robles se podía colocar en horizontal o vertical y ella misma calificaba su libro mecánico como ideovisual, didáctico e interactivo, con textos que relacionaban ideas, lo que hoy denominaríamos hipertextos.

En1970 “rechazó la proposición de Washington de explotar sus patentes en EE.UU. dijo que no, que tenía que ser en su país, porque Ferrol fue su cuna”. No es verdad que Michael Hart, Illinois, quien en 1971 inventó un libro electrónico, fuera el primero, el precursor, según aparece en Wikipedia… fue Ángela Ruiz Robles en 1949, quien se adelantó a su tiempo preconizando la llegada de la nueva era de los libros electrónicos,podemos decir que el primer “e-book” nació en Ferrol gracias ella.
Desde el 2006 el Museo Pedagógico de Galicia (MUPEGA) en Santiago, dispone de la Enciclopedia Mecánica para su exposición, así como la máquina mecanográfica que ella utilizaba, y el 2008, realiza la Muestra: “Maestras: una biografía repleta de soles”.
En 2009 el Ayuntamiento de Ferrol incorporó su vida en la publicación “Ferrol en Femenino I: Mujeres en la Historia de la Ciudad. Rutas turística” y en 2010 en “Ferrol en Femenino II: Los primeros pasos en la historia de la Educación: XVIII-XX”.
La base fundamental de su trabajo radicó siempre en su necesidad vital de innovar los ámbitos de la pedagogía y la didáctica…Muchas mujeres de generaciones posteriores, sin duda, hemos podido disfrutar de una educación más libre, igualitaria y justa gracias a mujeres que, como ella, lucharon por conseguirlo. Desde Sombrereras Locas deseamos darle un gran aplauso y, por supuesto, nuestro agradecimiento.

jueves, 17 de marzo de 2016

PENSADORA VÍCTIMA DE LA GUILLOTINA

Madame Roland

¡Oh, Libertad!,
¡cuántos crímenes se cometen en tu nombre!

Esta fue la famosa frase que Jeanne Marie Philipon, más conocida como Madame Roland, pronunció antes de morir en la guillotina.

Nació en París el 17 de Marzo de 1754.Desde muy temprana edad mostró una gran capacidad para el estudio, un espíritu apasionado y entusiasta y un talento indiscutible. Fue en gran medida autodidacta; su amor por la lectura la condujo hasta Plutarco (un autor al que se mantendría fiel durante toda su vida), Bossuet o Massillon y, finalmente, con Montesquieu, Voltaire y Rousseau.
Una mujer valiente y notable protagonista de la Revolución. Historiadora y escritora, compartía con su esposo, Jean Marie Roland, su pasión por la literatura y la filosofía.

   Se la considera precursora de la participación de las mujeres en la vida pública, porque, a pesar de que las mujeres en esa época no tenían aún derecho al voto, ejerción una notable influencia en la vida política de su tiempo.

  De ideas republicanas, colaboró junto a los Girondinos (fue la primera mujer jefa de partido)
 Tuvo también un salón en París donde acudían jacobinos como Robespierre.
Físicamente, de Madame Rolland se ha dicho que era atractiva, aunque no hermosa; sus ideas eran claras y con amplitud de miras, sus modales tranquilos y contaba con una aguda capacidad de observación.


Era casi inevitable que se encontrase a sí misma en el centro de toda una serie de aspiraciones políticas y en la compañía de los hombres de progreso de mayor talento.
Comenzó a hacerse impopular cuando el señor Roland expuso públicamente los peores excesos de la Revolución. Madame Roland incluso llegó a acudir a la Asamblea para refutar las falsedades de un acusador, donde su tranquilidad y dignidad provocó entusiasmo. A pesar de ello, las acusaciones continuaron. En la mañana del 1 de junio de 1793, fue arrestada e ingresó en prisión. Su marido huyó entonces a Ruan.
En prisión, fue respetada por los guardias y se le permitió el privilegio de poder escribir y de recibir visitas ocasionales de sus amigos. Allí escribió su Appel à l'impartiale postérité, unas memorias que muestran una extraña alternancia entre el autoelogio y el patriotismo, entre lo banal y lo sublime.
El 8 de noviembre de 1793 fue conducida a la guillotina. Antes de colocar su cabeza en el cepo, se inclinó ante la estatua de arcilla de la Libertad situada en la Plaza de la Revolución (actual Plaza de la Concordia) y pronunció la famosa frase que citábamos al comienzo de este post y por la que siempre se le recordará:¡Oh, Libertad!, ¡cuántos crímenes se cometen en tu nombre!
Dos días después de su ejecución, su marido se suicidó en su refugio situado en las afueras de Lyon.
Fuente:Wikipedia.

miércoles, 16 de marzo de 2016

MUJERES DE CIENCIA

Caroline Herschel, LA DAMA DE LAS ESTRELLAS.
Caroline Herschel nació tal día como hoy hace 266 años, el 16 de marzo de 1750 en Alemania. Fue la primera mujer astrónoma de la historia. Descubrió ocho comentas, entre los que destaca el cometa periódico35P/Herschel-Rigollet. De los ocho, seis llevan su nombre.
En su familia todos eran músicos, pero su madre prefería la educó para ser ama de su casa y la protegía demasiado
porque fue una niña enfermiza que padeció el tifus y la viruela, lo cual le dejó marcas en su piel que le costarían la soltería, según han dicho historiadores. Lo cierto, es que Caroline Herschel no se casó, pero colaboró en que se convertirse en una astrónoma todavía mejor.
 No obstante, Caroline hizo caso omiso a su progenitora y, siguiendo los pasos de su hermano William Herschel, cuando tenía 22 años se marchó con él a Inglaterra para estudiar canto.

Llegó a ser una excelente soprano, pero cuando William abandonó la música y empezó a estudiar astronomía, ella hizo lo mismo. Así comenzó la carrera científica de Carolina, bajo las directrices de su hermano, que finalmente la llevaron a formarse por sí misma. En 1786 poseía ya un pequeño observatorio propio.
 Con la edad de 37 años el rey Jorgue III le asignó un sueldo como ayudante de su hermano, lo que le dio independencia económica y le permitió convertirse poco a poco en una celebridad en el mundo científico.
Junto con su hermano descubrió mil estrellas dobles y ambos demostraron que muchas de ellas eran sistemas binarios, con lo cual hallaron la primera prueba de la existencia de gravedad fuera del sistema solar. 
Lo cierto es que Caroline vivió mucho tiempo a la sombra de su hermano, lo que no dice la historia es que ella fue crucial en muchos descubrimientos que le atribuían a William. Por sí sola, descubrió los ocho cometas y tres nebulosas. Caroline Herschel y su hermano también perfeccionaron el telescopio y fueron pioneros en la astronomía moderna.
   Cuando William falleció, a pesar de que ya no vivían juntos porque él se había casado tiempo atrás, Caroline, contando ya con 72 años, abandonó Inglaterra y volvió a Hannover.
 En 1828 recibió la Medalla de oro de la Royal Astronomical Society, sociedad de la que fue su primer miembro honorario femenino.

También  recibió la Medalla de Oro del rey de Prusia y fue miembro de la Real Academia Irlandesa.

Su figura fue más reconocida tras su muerte, como la de la mayoría de los genios. Caroline Herschel murió a los 97 años, el 9 de enero de 1848, fue longeva para la época en la que le tocó vivir, aunque no tanto como las estrellas a las que le apasionaba observar. 
Si alguna noche miras al cielo y te parece escuchar a alguna estrella cantar,  no dudes que podría ser esta extraordinaria mujer, cuya inteligencia sigue brillando desde allá donde esté esta singular dama de los astros...
Fuentes:
http://www.laverdad.es/gente-estilo/201603/16/caroline-herschel-caza-cometas-20160316005606.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Carolina_Herschel

jueves, 3 de marzo de 2016

MUJERES EXILIADAS



Victoria Kent Siano
Primera mujer abogada.
(Málaga 3 de marzo de ¿1889? Nueva York, 22 de septiembre de 1987)
Provenía de orígenes humildes. Victoria era hija de un sastre malagueño y su madre se dedicaba como la inmensa mayoría de las mujeres de la época a las labores del hogar.
 La pequeña Victoria era ya de niña voluntariosa y tan tenaz que impondría a sus progenitores sus determinaciones. Así se negó a temprana edad a asistir a la escuela, por lo que fue su madre quien la enseñaría a leer y escribir.

A los 14 años ingresó en la Escuela Normal y terminados los dos cursos del grado Elemental se examinó de Reválida obteniendo el título de Maestra de Enseñanza Elemental. Con 19 años cumplidos se graduó de Maestra de Enseñanza Superior comenzando después a estudiar bachillerato en el Instituto.
Vivió en Málaga hasta 1920, dada su gran atracción por los estudios, ese año se marchó a Madrid a estudiar en la Facultad de Derecho de la Universidad Central, donde cursa la carrera como alumna no oficial hasta su licenciatura en junio de 1924 y se hospeda en la Residencia de Estudiantes para señoritas que entonces dirigía María de Maeztu. Era la única estudiante de Derecho en el Centro y desde siempre se sintió atraída por la docencia llegando a colaborar como profesora en el Instituto-Escuela de Segunda Enseñanza.

Fue igualmente la primera mujer en ingresar en el Colegio de Abogados de Madrid en 1925 , en plena dictadura de Primo de Rivera y asumió la defensa de Álvaro de Albornoz (miembro del Comité Revolucionario Republicano) ante el Tribunal Supremo de Guerra que le juzgó en 1930 por firmar un manifiesto republicano (fue la primera mujer del mundo que ejerció como abogada ante un tribunal militar) consiguiendo la absolución de su defendido.
Tras proclamarse la Segunda República (1931) se presentó a las elecciones por el Partido Radical Socialista y obtuvo un escaño de diputada en las Cortes constituyentes. El gobierno de Azaña le nombró directora general de Prisiones (1931-34), cargo desde el cual introdujo reformas para humanizar el sistema penitenciario: mejora de la alimentación de los reclusos, libertad de culto en las prisiones, ampliación de los permisos por razones familiares, creación de un cuerpo femenino de funcionarias de prisiones.





Cuando se proclamó la República, el 14 de abril de 1931,Victoria vivió uno de los momentos más felices de su vida.
Paradójicamente, a pesar de sus convicciones democráticas y feministas, Victoria Kent se opuso al sufragio femenino.
Este tema del derecho al voto es algo eternamente discutido y en relación a ello se la ha llegado a considerar la oveja negra.
Pero su discurso tenía su lógica: Muchas de las mujeres de aquel entonces (a excepción de las convencidas de izquierdas o comunistas y políticamente comprometidas en general) pasaban de la política, y como buenas cristianas obedecían primero a su esposo y después al cura.

Kent prefería educar primero a las mujeres y otorgarles el voto después, para que eligieran libremente y con conocimiento de causa a quien votar. No estaba nada mal planteado, es una petición tradicionalmente feminista, el luchar por la educación de las mujeres: SU PLAN IBA MUCHO MÁS ALLÁ:
 MUJERES EDUCADAS=MUJERES EMPODERADAS.    
Clara Campoamor saldría victoriosa pero Victoria demostraría que no sólo era una gran abogada sino que sabía defender sus ideas con convicción. 
El prestigio de  Victoria impresionó al presidente Alcalá Zamora  el cual la telefoneó y le propuso un cargo tan relevante como complejo: Victoria es nombrada directora general de Prisiones. Este cargo le supuso bastante satisfacción y años después afirmaría: 'Fue la tarea más importante de mi vida’
Movida por sus ideales humanitarios, Victoria emprende una ingente tarea, decidida a continuar la labor de su predecesora Concepción Arenal, con un claro objetivo: pugnar por una reforma penitenciaria revolucionaria.
Victoria defendió con tesón la reinserción social de los presos y presas. Sus decretos alcanzaron perfiles inéditos en España y Europa, adelantándose veinte años a los países nórdicos. Entre otros destacan la eliminación de cadenas y grilletes, el derecho a leer la prensa, libertad de asistencia a los actos religiosos, permisos de salida, incremento de la ración alimentaria o la creación de talleres de trabajo...
Pero algunas de sus reformas no son aceptadas por los poderes fácticos del momento y se ve obligada a dimitir de su cargo tan solo tres meses después de su nombramiento.
 La iglesia, la banca y los militares se opusieron, Grande fue la presión pero Azaña  disuadió a Kent de continuar en el cargo.
El alzamiento del 18 de julio la lleva a la sierra de Madrid, donde la valiente y arrojada Victoria no duda en acudir a aprovisionar a los combatientes.
Tras la guerra, habiendo prestado apoyo a la causa republicana se ve obligada a exiliarse en París.
De allí viajará a México donde imparte clases de Derecho Penal y funda y dirige la Escuela de Capacitación para el personal de prisiones. En 1950 la ONU descubre su talento y Victoria entra a formar parte de la Sección de Defensa Social.
En Nueva York, a los 62 años conoce a Louise Crane, una millonaria americana con la que traba una estrecha e íntima amistad, y cuyo respaldo financiero le permite  fundar la histórica revista Iberia por la Libertad, junto a Salvador Madariaga. Editada en inglés y castellano, la publicación pretende actuar como un órgano de información en el exilio. Victoria estará al frente de la misma hasta la muerte de Franco en 1975.
Vuelve a España el 11 de octubre de 1977 tras 38 años en el exilio, haciendo de sus palabras un hecho: ‘Yo no tengo otra pasión que España, pero no regresaré a ella mientras no exista una auténtica libertad de opinión y de asociación’

Fallece en Nueva York a los noventa años.
Fuentes:
Wikipedia,sinalefa5.wordpress.com/ y otras webs de internet.

martes, 1 de marzo de 2016

LUCHADORAS DEL MUNDO

RIGOBERTA MENCHÚ
Activista de los derechos humanos de Guatemala (Chimel, Uspatán, 1959)
Rigoberta Menchú nació en una numerosa familia campesina de la etnia indígena maya-quiché. Su infancia y su juventud estuvieron marcadas por el sufrimiento de la pobreza, la discriminación racial y la violenta represión con la que las clases dominantes guatemaltecas trataban de contener las aspiraciones de justicia social del campesinado.
Varios miembros de su familia, incluida su madre, fueron torturados y asesinados por los militares o por la policía paralela de los «escuadrones de la muerte»; su padre murió con un grupo de campesinos que se encerraron en la embajada de España en un acto de protesta, cuando la policía incendió el local quemando vivos a los que estaban dentro (1980).
Mientras sus hermanos optaban por unirse a la guerrilla, Rigoberta Menchú inició una campaña pacífica de denuncia del régimen guatemalteco y de la sistemática violación de los derechos humanos de que eran objeto los campesinos indígenas, sin otra ideología que el cristianismo revolucionario de la «teología de la liberación»; ella misma personificaba el sufrimiento de su pueblo con notable dignidad e inteligencia, añadiéndole la dimensión de denunciar la situación de la mujer indígena en Hispanoamérica.

Para escapar a la represión se exilió en México, donde publicó su autobiografía en 1983; recorrió el mundo con su mensaje y consiguió ser escuchada en las Naciones UnidaS.
En el año 1988 regresó a Guatemala y fue detenida. En esas circunstancias conoció a Nineth Montenegro, quien a través de la organización Grupo de Apoyo Mutuo -GAM- y la presión de miles de estudiantes universitarios ayudó a que la liberaran...
En 1992 la labor de Rigoberta Menchú fue reconocida con el Premio Nobel de la Paz, coincidiendo con la celebración oficial del quinto centenario del descubrimiento de América, a la que Rigoberta se había opuesto por ignorar las dimensiones trágicas que aquel hecho tuvo para los indios americanos.
Gracias a su lucha alcanzó una posición que le permitió actuar como mediadora en el proceso de paz entre el Gobierno y la guerrilla iniciado en los años siguientes...
Fuente:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/menchu.htm