domingo, 28 de febrero de 2016

PINTORAS EXPLOSIVAS

       
  En el movimiento surrealista hubo mujeres que brillaron en el mundo de la pintura y otras disciplinas artísticas.
         Entre ellas, cabe destacar a Leonor Fini.
Autorretrato
Pintora, escenógrafa, escritora, ilustradora y diseñadora, su vida y su obra fue una EXPLOSIÓN DE CREATIVIDAD
Nació en Buenos Aires, el 30 de agosto de 1907, pero tras el divorcio de sus padres en 1909 se mudó con su madre a Trieste. Allí se alojaron en casa de su tío Ernesto Braun, el cual tenía una gran biblioteca que permitió a Leonor descubrir a artistas como Aubrey Beardsley, Gustav Klimt y a los pintores prerrafaelistas que, sin duda, influyeron en su gusto por la pintura.

Llama la atención  que fue una mujer muy independiente,una de las pocas mujeres artistas cuya figura no estuvo ligada a un personaje masculino. En la época de Fini, las artistas, además de por su trabajo creativo, solían ser  la mujer de, la compañera de, o simplemente la amante de algún pintor o artista-hombre.

En 1924 se trasladó a Milán y luego a París donde conoce a artistas como Paul Éluard, Henri Cartier-Bresson, Maz Ernst, Georges Batalille, Picasso, André Pieyre de Mandieargues y Salvador Dalí.
Leonor pinta escenas oníricas y absurdas, sugerentes, simbólicas, irreales, que hacen que se la asocie al surrealismo. Pero como la misma Frida, ella no se considera parte del movimiento. Es más pelea furiosamente con André Breton, el líder de los Surrealistas (quien escribe el Manifiesto del movimiento) por su homofobia y misoginia.
Rasch-Rasch-Rasch
Al igual que en el caso de Carrignton y Varo, su obra está poblada de animales, siendo el gato uno de sus favoritos. 



 Las mujeres que pinta son andróginas y fantásticas y su pintura en ocasiones es altamente erótica. Toca 
temas como el matriarcado o el lesbianismo. Muestra de ello son sus cuadros “Dos mujeres”, “Entre dos”, o “Tres amigas”


Entre dos
Fini tuvo varios romances, uno fue con el conde y diplomático Stanislao Lepri, y más tarde con el escritor Konstanty Jeleriski.

Trabajó como diseñadora para el Ballet de París y también para películas de directores famosos como Fellini. Escribió poesía y en la década de los 70 escribió tres novelas
 (Rogomelec, Moumour, Contes pour enfants velu y Oneiropompe).

Esta pintora extravagante y exquisita a la vez, es un verdadero referente del erotismo en el arte. 
Sobre ello ella misma dice: 
“Toda la pintura es erótica. Ese erotismo no tiene necesariamente que estar en el tema. 
Puede estar en la forma con que se pinta 
un ropaje, en el diseño de una mano,
 en un pliegue”.
Otros amigos que pertenecieron a su círculo íntimo fueron Max Ernst, el fotógrafo americano Richard Overstreet y el poeta argentino Juan Bautista Piñeiro.
La pasión de Fini por los gatos persas fue tal que llegó a tener 23 en su apartamento. Les dedicó su libro Miroir des chats.
Leonor Fini murió en París en 1996.
Este breve recorrido por su obra es solo una pequeña pincelada de lo que supone la maravilla de su trabajo en su conjunto...
 Por lo cual recomiendo seguir investigando y descubriendo detalles de la vida de esta increíble artista, pues no tiene desperdicio...

Carmen Marín

Fuentes: http://tallerdeencuentros.blogspot.com.es/2010/03/leonor-fini-una-surrealista-dificil-de.html
wikipedia y otras webs de la red.

sábado, 27 de febrero de 2016

ASTRID LINDGREN, LA ESCRITORA DE PIPPI

Astrid Lindgren (Vimmerby, 1907 – Estocolmo, 2002), sin duda uno de los nombres propios más importantes de Suecia en la literatura infantil y juvenil.
La autora de “Pippi Calzaslargas” revolucionó a partir de los años 40, del pasado siglo, el ámbito de la lectura, apelando a la figura de personajes infantiles nada modélicos para la época

Astrid Anna Emilia Ericsson (su nombre de soltera) nació en noviembre de 1907 en Näs, una aldea que pertenece a la pequeña ciudad de Vimmerby, ubicada en el sur de Suecia.

Los primeros años de su infancia los pasó en una vieja casa de madera construida en medio de la naturaleza que bien se refleja en sus libros. Su padre criaba caballos, cerdos, vacas...
     En los veranos y otoños jugaba, junto a sus hermanos y otros niños de la vecindad, en los bosques cercanos, andando por senderos pedregosos y trepando a los árboles. Ella misma recordaba los pequeños concursos que se inventaba, como por ejemplo, quién come más golosinas. También solía subir al techo de su casa y caminaba por una hilera central, de ladrillos, balanceándose de un lado a otro. Mientras los demás niños la miraban, desde abajo, atónitos.
Al parecer Astrid tuvo una niñez feliz. Alguna vez comentó: "si alguien me preguntaría como fue mi infancia, entonces diría que fue llena de amor, de seguridad y de libertad para jugar". Nunca descuidó los deberes del colegio, y lo demostró siendo una de las mejores alumnas del curso. 

 A los 16 años empezó a trabajar como correctora del periódico Vimmerby de su ciudad natal, en donde inició una relación con, Reinhold Blomberg, dueño del periódico y mayor que ella con 30 años. Después de dos años quedó embarazada, y se vio en tremendos apuros.

 Los padres de Astrid eran religiosos, los juicios acusadores de la gente y la moral ultraconservadora de la época, hicieron que tomara otros rumbos. Además, el padre de la criatura estaba en proceso de divorcio, y su mujer lo acusaba por infidelidad conyugal. Hecho que en ese tiempo era penado por ley. Así que Astrid llegó a Estocolmo, encinta, el otoño de 1926. Fue un período muy duro para ella. 
En una entrevista dijo: "… era joven, pobre y me sentía muy sola. Venía de una pequeña población, y en Estocolmo no conocía a nadie. De lunes a viernes trabajaba en una oficina, pero los fines de semana eran tristes y aburridos. Mataba el tiempo leyendo libros".

        Un mes antes de dar a luz, viajó a Copenhague para internarse en un hospital (Rigshospitalet), en donde las madres solteras podían dar a luz, sin necesidad de confesar, ante las autoridades, la identidad del padre. Una vez que su hijo, Lasse, nació, no tuvo otra alternativa que dejarlo allí con una familia durante tres años. Pero siempre viajaba entre Estocolmo y Copenhague. 

 A finales de 1929 decidió traer a su hijo a Estocolmo. Para entonces el fallo de la sentencia del divorcio de Blomberg, salió favorablemente, y el pequeño Lasse ya no era prueba de su infidelidad. Astrid nunca quiso hablar de este tema porque era el secreto más íntimo de su vida. 
  Al cabo del tiempo Astrid Ericsson conoció a Sture Lindgren, con el que se casó en 1931. Desde entonces se llamó Astrid Lindgren. De su matrimonio nació su hija, Karin, en 1934. 
Pipi se gestó gracias a las extrañas habilidades de Karin. Por lo visto, la pequeña era capaz de pronunciar e inventar nombres complicadísimos, los cuales su madre escuchaba con estupor y curiosidad, creyendo que algún día formarían parte de una historia.
Así nació esa muchachita pecosa, de aspecto agradable, con trenzas color cobre y de una conducta rebelde.
(una sombrerera, loca, loca, entrañablemente loca)
 Astrid Lindgren tenía una fantasía admirable para imaginar historias...Lindgren, en sus cuentos, nos transporta a su niñez y el pequeño lector como el adulto son partícipes de esa casa roja donde vivía, de su caballo, de su mono, de los árboles donde se trepaba...


Corrían los años 40 y Lindgren presentó con un manuscrito de su cuento "Pippi Calzaslargas" a la famosa Editorial Bonnier. Pero fue rechazado rotundamente. En ese entonces, los hombres, como jefes de familia, decidían sobre los aspectos más importantes del hogar. Mientras las mujeres eran amas de casa. La educación era estricta y se practicaban los castigos.
 Los niños y niñas tenían que obedecer sin preguntar el ¿por qué? Es decir, las estructuras de la sociedad, como en todas partes del mundo, estaban ancladas a normas que se caracterizaban por un severo verticalismo. Y "Pippi Calzaslargas" era la niña que rompía con todas las reglas impuestas por la sociedad. Era una niña huérfana y traviesa que no temía a nadie. Vivía sola con su mono y su caballo, y nadie le obligaba a hacer sus tareas escolares. Era forzuda, capaz de subirse a los techos, de levantar un caballo, de burlarse de la Policía y de la autoridad de los hombres.

El dueño de la editorial Bonnier, Gerard Bonnier, confesó que fue un gran error haber rechazado la obra de Lindgren. Y agregó: "tuve temor que mis hijos se comportaran como Pippi". 
Un año más tarde, en 1945, Astrid participó en un concurso literario, dedicado a cuentos infantiles, y organizado por la Editorial Rabén & Sjögren. Su relato  de Pippi ganó el Primer Premio del concurso. Sin embargo, las críticas no dejaron de cesar tomando en cuenta su contenido. Lo cierto es que a un principio, "Pippi Calzaslargas", causó un gran debate, no solamente en Suecia; sino también en los países donde se publicaba la obra.
Aún así, a partir de entonces, Pippi se convertiría en la amiga de los lectores de casi todo el planeta, recordemos que la obra ha sido traducida a más de 70 lenguas.


“Cartas de Britta Mari”, “Los hermanos Corazón de León”, “Karlsson en el tejado”, “Mio, mi hijo Mio” y “Ronja, hija del bandolero” son algunos de los títulos que forman parte de la obra literaria de esta escritora que, a lo largo de su trayectoria, fue galardonada en numerosas ocasiones.

El Premio Nils Holguerson, el Hans Christian Andersen, el Premio Nacional de Literatura de Suecia, 

el Premio de la Paz concedido por los libreros alemanes y el Premio Internacional del Libro de la UNESCO son algunos de los reconocimientos obtenidos por la autora.
Alegato que Astrid Lindgren hizo sobre la lectura en “Mi mundo perdido”, un llamamiento a los padres que sigue siendo muy necesario tantos años después:

«¿Qué deseáis para vuestro hijo? Quizá que adelante lo debido en la escuela. Bien, pero en ese caso tenéis que indicarle el camino del libro. ¿No experimentáis a veces el deseo de conocer un poco mejor lo que sucede en ese mundo suyo? En ese caso tenéis que indicarle el camino del libro. ¿Deseáis enseñarle dónde encontrar consuelo si está triste, y dónde encontrar alegría y belleza si la vida le parece gris? ¡Podéis indicarle el camino del libro! Pero hacedlo ahora mismo, cuando vuestro hijo tiene seis años. Luego sería demasiado tarde. Demasiado tarde para Blancanieves y para el Doctor Doolittle, demasiado tarde para Tom Sawyer, demasiado tarde para encontrar el camino de la más extraordinaria de todas las aventuras»

La muerte de Astrid Lindgren se produjo el 28 de enero de 2002 en Estocolmo. En su honor, el gobierno de Suecia instauró el Premio Memorial Astrid Lindgren, un galardón anual que, desde 2003, se otorga a un autor de literatura infantil y juvenil de cualquier rincón del mundo.
Fuentes: http://www.lapatriaenlinea.com/?t=vida-y-aventuras-de-astrid-lindgren-primera-parte&nota=182931
Una fabulosa Sombrerera Loca digna de ser leída, tanto su obra como su vida...
Carmen Marín


viernes, 26 de febrero de 2016

MUJERES LIBRES: LUCÍA SÁNCHEZ SAORNIL




Lucía Sánchez Saornil.
 Poeta, libertaria, anarcofeminista, también homosexual, a lo largo de todo su

ciclo vital trató de reformular las identidades de quienes “no contaban” y dotar a los
cuerpos femeninos, objetos y objetivo de control y de represión, de nuevos significados y
de otras prácticas vitales que superasen los mecanismos y discursos del poder que los
oprimía.
Nació el 13 de diciembre de 1895 en Madrid en el seno de una familia pobre. En 1916 entró a trabajar como telefonista en Telefónica. Paralelamente, prosiguió sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Se dedicó también a la poesía y siguió los movimientos vanguardistas, adhiriéndose en particular en 1919 al movimiento ultraísta. Publicó entonces sus poemas en revistas como Tableros, Plural, Manantial y La Gaceta Literaria.

Durante los años 1920 dejó la poesía para dedicarse a la actividad política en el seno del movimiento anarcosindicalista. Participó en diferentes conflictos sociales dentro de Telefónica. En 1927 se trasladó a Valencia, donde colaboró en varios periódicos anarquistas como Tierra y Libertad y Solidaridad Obrera. 


De vuelta a Madrid en 1929, prosiguió con sus actividades en el movimiento anarquista, haciéndose cargo en 1933 de la secretaría de redacción del periódico CNT.  

En 1936, poco antes del inicio de la Guerra Civil Española, fundó junto a Mercedes Comaposada y Amparo Poch la organización feminista y libertaria Mujeres Libres. Este movimiento anarquista de emancipación contó hasta con 20 000 miembros en 1938, a pesar del hecho de que existía sólo en la zona republicana.
   En cuanto tuvo lugar el levantamiento fascista fue Lucía la que  propuso la formación de
brigadas femeninas de trabajo que cuando la situación lo demandase, sustituyeran a los
hombres combatientes y sirvieran de enlace recogiendo correspondencia y paquetes.
Ella se encargó en Madrid de estructurar la Agrupación de Mujeres Libres en unas
Secciones de Trabajo: Transporte, Sanidad, Vestidos, Metalurgia, Servicios públicos y una brigada móvil que acudía en cualquier puesto de trabajo que fuera necesario.


Esta valiente mujer  relegada al olvido, como tantas otras, por una sociedad injusta y machista, es todo un ejemplo de lucha y de concienciación. Con su poesía construye una nueva  feminidad.


¿Para qué pones rosas sobre tu seno y adornas tus cabellos
con diademas?
¿Para qué prendes tu manto con broches de plata?
¿Para qué cuelgas de tu garganta collares prodigiosos?
No enciendas tu lámpara; si te sientas a esperar, el, no
llegará nunca.
Poema  de, Lucía Sánchez Saornil
Según Nuria Capdevila-Argüelles la poesía modernista de Lucía o de Luciano SanSaor
fue también innovadora porque denunciaba “la feminidad como opresión”,escribiendo sobre amadas estatuas blancas y pálidas, imágenes frías o pobres, y tristesnovias sin amor. Hablaba asimismo de la “la feminidad como muerte”, y por ello, la amada era representada en su obra como un “exvoto” sin vida, un objeto de simple veneración. Posteriormente, la imagen de la amada en su poesía ultraísta se convertiría en felina y moderna. La musa ya no representaba la blancura del tedio, sino la vorágine de la modernidad que se inscribía en el cuerpo no maternal de la mujer.


Lucía Sánchez firmaba con el seudónimo de Luciano de San-Saor ,
lo cual  le concedía, además, libertad en el tratamiento de las
temáticas teniendo en cuenta que sólo tenía veintiún años y era la única representante
femenina destacable en el movimiento en un contexto social en el que las mujeres tenían
aún limitado el acceso a la literatura y a las tertulias literarias de los café.


También Lucía Sánchez Saornil escribió de forma extremadamente lúcida defendiendo que la tarea revolucionaria había que comenzarla modificando las conductas vitales de los propios militantes.”. En otro artículo publicado en Solidaridad Obrera llegaba a equiparar el matrimonio con la prostitución cuando las mujeres, víctimas de la opresión masculina, carecían de un salario propio y de un cierto
grado de emancipación moral (Nash, 1975: 175- 180).

Después de la victoria de los fascistas, Lucía Saornil se exilió en Francia. Para escapar a la deportación, debió volver secretamente a España en 1942, primero a Madrid y más tarde a Valencia. Continuó en la clandestinidad hasta 1954. 

,A finales de los años 60, Lucía hizo balance de su vida reconociendo sus fracasos: “has jugado y perdiste: eso es la vida”, pero a la vez afirmando la exaltación del vivir y la entrega apasionada a un ideal: “ganar o perder no importa nada/ lo que importa es poner en la jugada/ una fe jubilosa y encendida”. En sentido similar escribió también “En la vida, el soñar es lo que importa”. A través de esos poemas sabemos que hasta sus últimas horas se debatió entre la rebeldía y la conformidad con su destino y, hasta el momento de su muerte al lado de América, esa gran mujer que fue Lucía Sánchez Saornil, demostró el mismo coraje que había guiado su existencia y estuvo a la altura de sí misma.

¿Pero es verdad que la esperanza ha muerto?
Verso de Lucía Sánchez Saornil. escrito sobre su lápida a modo de epitafio por América Barroso en 1970, fecha de su fallecimiento.

La esperanza sigue encendida gracias a que mujeres como ella existieron. Recordarla sirva de inspiración en la lucha de toda MUJER que,como ella,  persiga ser VERDADERAMENTE LIBRE.
Carmen Marín
Fuentes:
http://www.lamalatesta.net/editorial/2015/01/lucia-sanchez-saornil-poeta-periodista-y-fundadora-de-mujeres-libres/
Capdevila-Argüelles, Nuria (2009) Autoras inciertas. Voces olvidadas de nuestrofeminismo, Madrid, horas y Horas.
Nash, Mary (1975. Edic.) “Mujeres Libres”: España 1936-1939
Casamitjana, Rosa María (Ed.) (1996) “Introducción” en Sánchez Saornil, Lucía, Poesía.



Valencia, Pre-textos, pp. 7-28.